Yuca para todo el año
La posibilidad de cosechar la yuca al año y medio de sembrada permite reducir costos y tener yuca en un tiempo que normalmente no hay.
Sincelejo. La falta de yuca en el segundo semestre del año como materia prima para la producción del almidón es uno de los principales palos en la rueda que no ha permitido que la Planta de Almidones de Sucre funcione a todo vapor.
Sin embargo, para expertos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (Ciat) es posible contar con yuca durante todo el año.
Hernán Ceballos, PHD mejorador de yuca del Ciat, explicó que la yuca es un cultivo perenne. Es una raÃz y las raÃces no son órganos reproductivos, a diferencia de los tubérculos.
Citó el caso de la papa que está preparada para conservarse por un tiempo. Pero la yuca una vez que se corta, la raÃz se deteriora rápidamente.
"La única razón de ser de la raÃz de yuca es de servir de energÃa para la planta madre. Cuando la raÃz se corta esa razón deja de existir", explicó Ceballos.
Agregó que la yuca tiene fluctuaciones a lo largo del ciclo de vida de la planta. Esta germina, hace fotosÃntesis y eventualmente la producción de azúcares excede lo que la planta necesita y empieza a engrosar la raÃz para producir lo que se cosecha.
"El agricultor siembra la yuca al inicio de las lluvias. Esta crece e incluso puede seguir produciendo y acumulando almidones al final del periodo, que es tÃpicamente durante la época seca. En ese momento tiene un contenido de materia seca óptimo, es decir, la relación de agua y almidón es óptima con mucho almidón y la cantidad mÃnima de agua", indicó.
Normalmente, dice, se está hablando de 35 % de materia seca y 65 % de almidón.
Añadió: "Si usted deja la planta en el campo, lo que sucede es que como termina el periodo seco y llegan las lluvias, la planta ha sobrevivido botando las hojas y esperando las lluvias. Cuando llueve la planta usa el agua para reiniciar el crecimiento, pero al hacer eso absorbe parte de la energÃa que estaba guardada en las raÃces y la materia seca se cae rápidamente".
Por lo tanto, de 35% de materia seca antes de las lluvias, estas pasarÃan a 28 %, después de las lluvias. Esa reducción, dijo, tiene un impacto negativo para los procesadores, porque la raÃz tiene que quedar uno o dos dÃas más en el patio de secado, porque el kilo de yuca en la fábrica del almidón va a rendir menos. Eso ocasiona la estacionalidad de la producción que es muy abundante de febrero a marzo de cada año.
La alternativa que está evaluando el Ciat es dejar la yuca y cosecharla al año y medio de sembrada. Que tenga una segunda oportunidad de crecimiento en el periodo seco para cosecharla en agosto, septiembre, octubre y hasta noviembre.
Para tener esa alternativa, se necesita que la materia seca se recupere nuevamente, o sea que baje en mayo al 28 %, pero que en agosto esté de vuelta en 35 %.